LILIANA GARCIA VAZQUEZ
  • Home
  • FORMACION EN YOGA INTEGRAL
  • PSICOYOGA
  • De Flores & Astros
  • ACTIVIDADES
  • Templo Divina Madre - Uspallata (Argentina)
  • Biografia
  • BLOG
Artículos, pensamientos,
reflexiones, inspiración... 

Extracto del libro Psicoyoga, publicado en "Yoga, tu revista"

6/2/2021

0 Comentarios

 
Imagen

“Para que se produzca la reconciliación entre el impulso y la razón, entre el ello inconsciente y el ego consciente tenemos que descubrir el Yo Superior, el principio unificador profundo de nuestra existencia” - Chauduri

Las terapias inspiradas en ciertas tradiciones filosófico-espirituales aportan un enfoque liberador del sufrimiento, porque los asuntos existenciales conciernen al alma. El camino del Yoga insiste en la disciplina espiritual y ética para la salud mental y el normal desarrollo de la personalidad. La espiritualidad no puede separarse de la vida. Buscar orientación, guía y bienestar requiere de un terapeuta que integre al cuerpo con la mente y el espíritu. Para ayudar a los demás en sus tribulaciones hay que buscar armonía, equilibrio y sabiduría para uno mismo, ya que debemos mostrar un mínimo de coherencia para trabajar con el dolor y la vulnerabilidad de otros.
Tradicionalmente, la psicología occidental se ha basado en analizar nuestras acciones y nuestra mente, y en verbalizar esos contenidos haciendo hincapié en nuestras debilidades. Es un enfoque que tiene a la patología como protagonista.
El nuevo enfoque de la psicología positiva, en cambio, hace énfasis en algo tan obvio como tener en cuenta los aspectos positivos de la conducta y la cognición, resaltando las fortalezas del ser con absoluta fe en la posibilidad de la sanación. La psicología integral busca explorar y comprender la totalidad del fenómeno humano, abarcando un espectro que va desde el cuerpo y la mente hacia la psiquis y el alma. La psicología del Yoga tiene otras herramientas, trata de expandir la conciencia y conectar con la fuente real de la armonía y felicidad, el espíritu. Todas tienen una raíz común: la contemplación de la vida del alma, la búsqueda de la serenidad y el bienestar.
Son enfoques universalistas que empatizan nuestra conducta con los ritmos de la naturaleza. Se entiende al ser humano como una compleja combinación cuerpo, mente y alma inmortal; considerando siempre la sanación en sus dimensiones física, psicológica y espiritual. Es una visión más holística que despierta la conciencia acerca de la meditación y la oración en la sociedad moderna. Se trata de tomar conciencia de la relación que existe entre nuestro microcosmos y el macrocosmos. No estamos aislados de lo que sucede alrededor: la conflictividad política, social, el cambio climático, los tránsitos planetarios, todo influye en nosotros.
Haridas Chaudhuri, discípulo de Sri Aurobindo y fundador del California Institute of Integral Studies y pionero en la publicación de textos sobre psicología integral en Occidente, desarrolló los conceptos sobre Yoga integral 2. Este Yoga se refiere a la integración completa y dinámica de la personalidad, para lo cual es necesario actualizar la esencia más profunda de la individualidad, el centro único de expresión creativa del Ser. Según Chaudhuri, esta integración tiene lugar a tres niveles diferentes; psicológico, cósmico y existencial.
La primera supone armonizar los conflictos de la personalidad, particularmente entre los impulsos inconscientes y las necesidades instintivas con las dimensiones conscientes de la psiquis, influenciada por el entorno social y cultural. “Para que se produzca la reconciliación entre el impulso y la razón, entre el ello inconsciente y el ego consciente”, dice Chaudhuri, “tenemos que descubrir el Yo Superior, el principio unificador profundo de nuestra existencia”, tradicionalmente excluido de la exploración psicológica.
En el universo no existen entidades aisladas y cerradas, todo es interacción constante; existir es relacionarse. El Yo se comprende como una continuidad psico-cósmica, “un yo-en-el-universo o universo-para-el-yo” (Atman-Brahman). Trascender el ego significa, entonces, comprender la conexión entre la propia armonía y el bienestar de nuestro entorno para comprometernos con la felicidad de toda la familia humana. Así lo manifiesta el mantra samastha loka sukhino bhavantu, cuyo significado es que todos los seres de todos los mundos sean eternamente felices 3 .

​
Seguir leyendo aquí ...
0 Comentarios

Armonía física, mental y espiritual - Entrevista

11/10/2020

0 Comentarios

 
Imagen
El psicoyoga tiene como objetivo la unidad de todas las dimensiones del ser humano para mejorar el autoconocimiento y propiciar el bienestar personal. De esta fusión hablamos con una experta en la materia, Liliana García Vázquez.

Textos. Revista Nosotros. 

«El psicoyoga provee los métodos para serenar, dominar la mente, los deseos y salir del sufrimiento. Nada de esto es imposible. La práctica espiritual conduce a la verdad última y esencial. Somos seres divinos viviendo una experiencia humana», explica la maestra de yoga y psicóloga social Liliana García Vázquez.
Luego de iniciarse, muy joven, en el mundo del yoga, estudió Psicología Social y decidió así aunar dos mundos que logran enriquecerse mutuamente. Con ella hablamos acerca de esta fusión que tiene como objetivo la unidad de mente, cuerpo y espíritu, para mejorar el autoconocimiento y propiciar el bienestar personal.
– ¿Cuál es el objetivo final del yoga y qué puede ofrecer a las personas que se inician en él?
– No estamos separados del universo, somos parte de él. Yoga es un viaje extraordinario, tiene su psicología, filosofía, herramientas prácticas para depurar las ansiedades y angustias a través de las técnicas respiratorias. Tiene métodos de meditación que permiten trascender condicionamientos culturales y familiares, y claves para una alimentación sana que llenan de vitalidad.
La finalidad del yoga es la libertad, la plenitud. La meta es trascender la mente racional concreta y acceder a la mente intuitiva, aquella que está conectada con la inspiración. Los pensamientos elevados nos ponen en calma, el cultivo de las cualidades superiores nos permiten disponer de una energía hermosa que estará a nuestra disposición para sanar, trasmutar e iluminar nuestro camino reduciendo considerablemente los impactos del karma personal.
Esto es trabajar para elevar nuestra vibración y resolvemos desde esta plataforma los patrones kármicos, traumas o temas no resueltos del pasado. El yoga ayuda activamente en la maduración del psiquismo y la autorrealización.

– ¿Qué tipo de disciplina y compromiso requiere?
– Yoga es unión, integración. Se requiere compromiso, práctica, media hora diaria y la terapia afín para sostener el trabajo. Es notable cómo se extraña salir de esta noble rutina, en caso de no poder hacerla por algún motivo. Los mantras y la oración son un soporte fuerte en esos casos, así como la respiración consciente.

– ¿Cómo iniciaste el camino del psicoyoga?

– El estudio de la psicología social y el posgrado en psicología positiva lo realicé para tener más herramientas para llegar a la gente. En mi caso, me gusta la filosofía y la mía es la del yoga, la de la integración y armonización de los planos físico, mental y espiritual. Por eso me denomino terapeuta transpersonal.

– Esta fusión entiende la salud como la armonía física, mental y espiritual ¿Mediante qué herramientas se puede lograr este objetivo?

– Desde la psicología positiva es posible fortalecer los dones y aspectos positivos de la conducta y cognición resaltando la fuerza del ser con absoluta fe en su sanación o armonización.
La psicología unida al yoga expande la conciencia y conecta el microcosmos con el macrocosmos dando una visión holística de la existencia que permite reconciliar el impulso y la razón. Esto permite descubrir el yo superior principio unificador de nuestra existencia, con esta fuerza podemos perdonar, desapegarnos, ser más libres.

LIBRO

En su libro «Psicoyoga», Liliana García Vázquez busca llevar al lector a los aspectos más hondos y serios del Yoga, cuya práctica y enseñanza requieren un compromiso profundo. Psicoyoga entiende la salud como la armonía de los tres planos: físico, mental y espiritual.
Lograr el dominio sobre la mente, los deseos y los impulsos es el camino a la liberación del sufrimiento, la meta del Yoga y el objetivo último de la vida humana. Nada de ello es posible sin una disciplina práctica férrea y un compromiso con la autotransformación a través la observación de todos los aspectos de la vida cotidiana. Un cuerpo cada vez más sutil y una mente cada vez más despejada, abrirán la puerta a una conciencia expandida.

BIO

Liliana García Vázquez dedicó su vida al Yoga y a la búsqueda espiritual desde sus 17 años, cuando tuvo su primer encuentro con el Maharishi Mahed Yogui.
De ese crucial momento recuerda: «El estaba sentado en posición de loto, con túnica blanca y larga barba, en un salón desprovisto de todo mueble. Me invitó a sentarme enfrente. Durante un largo tiempo estuvo mirando a mis ojos y yo a los suyos, eran negros y luminosos. Luego de hablar con él, un muchacho que lo acompañaba me dijo al oído: «Dice el Swami que tu vida estará totalmente dedicada al yoga, puedes partir, está feliz del encuentro».

A partir de ese entonces García Vázquez inició un camino en el que recibió la guía de maestros como Swami Satchidananda autor de «Conózcase a usted mismo» y «Yoga Integral», Amma y especialmente Sathya Sai Baba, a quien conoció personalmente en 1982.
«Mi vida fue una sucesión de encuentros con maestros notables. Un monje de la orden de Yogananda me dio instrucción en yoga avanzado por varios años. Conocí a Swami Satchidananda que me abrazó lleno de alegría y me invitó a vivir en su ashram. Tomé lecciones sobre los vedas con Swami Dayananda en Buenos Aires. Viví en el ashram de Sai Baba, gracias a él estudié con algunos yoguis, conocí santos y viví experiencias transformadoras, por su gracia visité a Amma en el sur de India», relata.

Visitó la India en once oportunidades y conoció además otros lugares sagrados del mundo, siempre con el objetivo de perfeccionarse, reencontrarse con sus maestros y consolidar su camino espiritual. «Me apasiona peregrinar -destaca- porque la energía de los sitios sagrados eleva la frecuencia, llega hondo al alma y hace posible percibir lo divino».

Es psicóloga social, terapeuta transpersonal y astróloga. Es autora de varias publicaciones y se dedica a la consulta personal. Realiza también seminarios, conferencias, talleres de formación y entrenamiento de grupos en Argentina y otros países.

​​Formada en Psicología Positiva y Psicología de la Religión; es además Especialista en Ayurveda (Bircham International University). Fue la organizadora de la Semana de la India en Argentina, un evento auspiciado por la Embajada de India en 2002 y 2003. ​

0 Comentarios

El objetivo de la espiritualidad

8/28/2020

0 Comentarios

 
"El objetivo de la espiritualidad es sembrar las semillas del amor en toda la humanidad y posibilitar que los brotes de la paz florezcan en cada mente"
Imagen
0 Comentarios

"La espiritualidad" (extraido del epílogo de "De Flores y Astros")

8/17/2020

0 Comentarios

 
La espiritualidad es el camino para todos aquellos que buscan alcanzar la paz y la verdad. El poder y el conocimiento ya están dentro de cada uno. El camino espiritual y el yoga buscan despertar a estos gigantes dormidos en nuestro interior. A partir del conocimiento del espíritu el sentimiento de necesidad es aniquilado para siempre. 
Yoga significa en sánscrito unión, del alma individual con la divinidad. El yoga, que apunta a la conquista de una salud holísitica, la realización espiritual y el florecimiento del amor inegoísta, no sólo vitaliza el cuerpo y la mente sino que expande la conciencia. La meta del yoga es la liberación, y liberación significa plena libertad. Esto anima a reverenciar la vida y confiar en las lecciones que ella ofrece con humildad y entrega.
0 Comentarios

"La Ciencia del Kriya Yoga", Capítulo 26 del Libro AUTOBIOGRAFÍA DE UN YOGUI, de Paramahansa Yogananda.

4/4/2020

2 Comentarios

 
        Paramahansa Yogananda fue un yogui y gurú hindú. Nació el 5 de enero de 1893 y falleció el 7 de marzo de 1952.
Fue un importante propagador del yoga en Occidente, particularmente del método llamado kriya yoga. Introdujo a muchos occidentales en las enseñanzas de la meditación y muchos conocieron por vez primera la filosofía oriental en su famoso libro Autobiografía de un yogui.
          Yogananda enseñaba a sus discípulos la necesidad de la experiencia directa de la verdad en oposición a la fe ciega. Decía que «La verdadera base de la religión no es la fe, sino la experiencia intuitiva. La intuición es la capacidad del alma de conocer a Dios. Para saber lo que es realmente la religión hay que conocer a Dios».
Repitiendo las enseñanzas tradicionales hindúes, enseñaba que el universo entero es una película de Dios, y que los individuos son simplemente actores en este drama divino, cambiando de papel en cada reencarnación. Enseñó que el sufrimiento profundo de la humanidad viene de identificarse demasiado con el cuerpo y el papel actual, en vez de identificarse con el productor de la película, Dios.
Enseñó que el kriya yoga, y otras prácticas de meditación, ayudan a las personas a alcanzar esa comprensión, que llamó self realization (en inglés ‘darse cuenta de de sí mismo’, siendo realize: darse cuenta’), que en español se ha copiado como «auto-realización». La autorrealización es el conocimiento integral y experimental de que el cuerpo, la mente y el alma poseen la capacidad de experimentar la unión con Dios, pues la omnipresencia de Dios está también en nuestro interior, en forma latente, y lo único que necesitamos es mejorar nuestro conocimiento. 
El kriya yoga es un conjunto de técnicas que son la disciplina principal de la enseñanza de Yogananda sobre la meditación. El kriya yoga fue transmitido a través de la línea de gurús o maestros de Yogananda. Mahavatar Bábayi enseñó el kriya yoga a Lahiri Mahasaya, quien a su vez lo enseñó a su discípulo, Sri Yukteswar, el gurú o maestro de Yogananda. En su Autobiografía de un yogui, describió el kriya yoga del modo siguiente:
 El kriya yogui dirige mentalmente su energía para que oscile, ascendiendo y descendiendo, por los chakras (seis centros de la columna vertebral, relacionados con los plexos medular, cervical, dorsal, lumbar, sacral y coccígeo), relacionados también con los doce signos astrológicos del zodíaco, el simbólico “Hombre Cósmico”. Medio minuto de actividad de esta energía a lo largo de la columna vertebral del hombre tiene tal efecto en el progreso de su evolución que dicho medio minuto de kriya equivale a un año de evolución espiritual natural. 

Descargá el Capítulo 26 completo aquí
2 Comentarios

Pensamiento del día

9/17/2019

0 Comentarios

 
Imagen
0 Comentarios

El camino espiritual y el estudio

9/17/2019

0 Comentarios

 
Imagen
0 Comentarios

Reflexiones sobre el Budismo

4/12/2019

0 Comentarios

 
Imagen

Adhiero completamente a las enseñanzas budistas respecto de la liberación del sufrimiento. Perseguimos deseos que no dan satisfacción estable a la hora de alcanzarlos. Las "cuatro nobles verdades", fundamento de la filosofía Budista, así como "el octuple sendero", describen el camino a seguir para  evitar las consecuencias del deseo o la búsqueda interminable de satisfacción fugaz. Todo lo que tiene una causa tiene un cese. Buda creo un método para la conciencia humana. La vida ordinaria con sus ofertas de placer (éxito, sexo, manjares, dinero, fama etc.) encierra un dolor.

La existencia humana es insatisfactoria, primera noble verdad, y está atravezada por la impermanencia, segunda noble verdad. Las aflicciones son fluctuaciones de la mente que obstaculizan la paz, la tranquilidad y la felicidad. El dejar pasar... todo pasa, está lejos de la negligencia o indiferencia; es mas bien un trabajo arduo de observación de la inquieta e inestable mente.

Los sentidos pueden confundirnos, la mente cognitiva, memoriosa, razonadora, etc., puede estar condicionada por muchas impresiones subjetivas de esta vida y resulta muchas veces un engaño a la hora de encontrar el camino paso a paso, de una felicidad permanente. La mente no es estática; por lo tanto, en su impermanencia, el bienestar buscado no suele ser encontrado.

Agradezco estas enseñanzas. El mundo sin tiempo para mi es espiritual y trato de ponerlo en práctica.

​Leyenda: el camino, la fragilidad y el grano de mostaza.

Hay una leyenda budista que se comenzó a contar alrededor del siglo V y trata sobre los granos de mostaza. Es además de una hermosa parábola, la primera referencia que se conoce para estos granos. Una historia sobre la tristeza y la inevitabilidad, sobre la pena de una madre y la infinita sabiduría de Buda. Cuenta la tradición que una mujer se acercó a Buda con lágrimas en los ojos y llorando por el inminente fallecimiento de su hijo, envenenado por la picadura de una serpiente. La mujer explicó al Iluminado que los médicos le habían dicho que ya no quedaban esperanzas de salvarlo. Fue entonces cuando Buda le dijo a la desconsolada madre que si le traía un grano de mostaza negra procedente de un hogar donde no hubiese muerto ningún familiar, curaría a su hijo de inmediato.

La mujer marchó en dirección al pueblo sin perder ni un instante. La madre recorrió el pueblo entero de puerta en puerta, preguntando a sus habitantes por los fallecidos de la familia, pero a medida que se le iban terminando las puertas, veía cada vez más difícil encontrar un hogar libre de las garras de la Parca. Aunque todos le ofrecían granos de mostaza con enorme compasión por la pérdida de su hijo, no logró encontrar un sólo hogar libre de fallecidos, ya fueran padres o madres, hijos o hijas, aunque los vecinos también le rogaban que no les recordara la pena de sus pérdidas. Una vez que la dolorida madre hubo recorrido el pueblo entero, y viendo el fracaso de su búsqueda, retornó llorando ante la presencia del Buda, comenzando a aprender una valiosa lección sobre la fragilidad de la vida.

La mujer supo entonces que su dolor no era ni mucho menos único, que todos hemos perdido a alguien alguna vez, y que la muerte es una de las leyes fundamentales de la vida. Así marchó para llorar su pena con la bendición del Buda.

0 Comentarios

Entrevista: “Los elixires florales son capaces de sintonizar con el estado anímico de las personas” - MDZ Femme

11/21/2018

0 Comentarios

 
Imagen
La terapeuta especialista en Psicologia Positiva, maestra de Yoga que escribió “De Flores y Astros” (tratado de remedios florales y constelaciones), que ya está disponible en la provincia, dialogó con MDZ Femme acerca de la mirada novedosa de la transición planetaria actual y las transformaciones que implica, resignificando los enfoques ya conocidos. Apela además al apoyo de los remedios florales –a quienes describe como sutiles energías divinas, elixires de la medicina vibracional- y su valor terapéutico.
La co-fundadora del Centro de Integración Espiritual y Templo a la Divina Madre en el Valle de Uspallata, Cordillera de Los Andes, Mendoza, Argentina contó cómo es su obra que aborda el alma en sus expresiones a través de las emociones y los síntomas; enseñando que la sanación es la unión de cuerpo, mente y espíritu.

-¿Cuándo descubriste que la astrología podían combinarse con el poder de las flores para sanar?

-Los elixires florales, sutiles, provenientes de diversos puntos del planeta son parte de la medicina vibracional y son capaces de sintonizar con el estado anímico, emocional y psicológico del ser.
En los últimos tiempos empezó a comprenderse que el planeta es un ser vivo, Gaia, y que la naturaleza y el sistema solar al que pertenecemos, evolucionan en forma interdependiente.
Si la Luna, satélite de la Tierra, posee una impresionante influencia en siembras y cosechas, flujo y reflujo de las aguas en los océanos, partos etc ;es obvio que los planetas emanan energías poderosas que en sus tránsitos van manifestando circunstancias y fuerzas que impactan en la psicología personal y social. Nuestro ser en la Tierra vive en un mundo de constante interrelación energética, esta estimulado por la luz de las estrellas. Estas energías moldean estructuras, comportamientos y marcan senderos entre el espíritu y la personalidad.

-¿Cómo se relaciona la astrología con los remedios florales y su valor terapéutico?

-La flor es una criatura viviente muy sensible. Percibe la más débil luz, y siente la más mínima alteración de la temperatura. Está dotada de un sexto sentido., reacciona ante las emociones humanas. Por eso es terapéutica. Los elixires florales actúan en la anatomía sutil del individuo que esta constituido por varios planos: físico, emocional,mental, intuitivo,espiritual y celestial.
Ellas comunican armonía desde el corazón de la naturaleza de forma inspiradora. Hay una potencialidad en la semilla en sintonía con un patrón especifico manifiesto en los astros que nos rodean y los elementos que los representan, que son tierra, agua, fuego, aire y eter. A través del agua, ellas transportan su mensaje terapéutico.
El científico japones Masaru Emoto descubrió que las moléculas del agua son sensibles al pensamiento, las palabras y las emociones del hombre.

-¿Qué es la psicología positiva?

-La psicología positiva estudia y trabaja sobre el bienestar y la búsqueda de la felicidad, sobre las fortalezas y las virtudes. Con nuestras potencialidades y recursos podemos crear estrategias para resolver problemas, las emociones positivas nos defienden de la enfermedad y la depresión (perseverancia, honestidad,esperanza etc) ayudándonos a fluir.
Fluir es un concepto muy unido a la meditación y al yoga.Martín Seligman definió este enfoque, Psicología Positiva, dando lugar a una terapia que adopta una perspectiva mas abierta y esperanzada respecto de las capacidades humanas.

-¿ Y los estudios del código energético?

-El código energético es para mi la carta natal. Ella refleja nuestro pasado y sus consecuencias. La astrología amplia la esfera del conocimiento humano.
La astrología tradicional me resulta inaplicable al mundo de hoy. Es necesario una nueva mirada, actualizada, estamos en una transición planetaria hacia una evolución importante.

-¿Cómo nos conectamos con el poder espiritual? ¿Por qué es tan importante descubrirlo?

-Siempre que nos liberemos de viejos esquemas y formas de comportamiento egoísta basados en sistemas que no han funcionado y no pueden reeditarse.El sendero que transitamos nos ata o nos libera y la mente propone una permanente dualidad y seria bueno trascenderla. Este es un concepto (trascendencia de la dualidad) que todos los grandes maestros nos dan, también lo explica la física cuántica.

-¿Qué es la sanación?

-Cuando trabajamos para elevar nuestra vibración, para vivir mejor,emergen los temas sin resolver..traumas, problemas de la infancia etc. La psicología transpersonal, positiva ,el yoga integral, el reiki y otros caminos de conciencia apuntan a la integración de nuestros planos, a la reconciliación entre mente y espíritu, el yo se comprende como una continuidad psicocósmica. Haridas Chauduri, escritor , dijo:"Para arribar a la plenitud del ser debemos ser fieles tanto al cielo como a la tierra, tanto a la eternidad como al tiempo".
​
Mi función como terapeuta es ayudar a expresar y tomar conciencia de lo que se está buscando. Promover la evolución personal y la libertad. La meditación, la reflexión y el autoanalisis son excelentes herramientas. La espiritualidad es el camino para los que buscan paz y verdad.

"Hay que reverenciar la vida y confiar en las lecciones que ella ofrece, con humildad y entrega."


Acceder a la entrevista completa
0 Comentarios

Entrevista en Diario UNO de Mendoza: La mendocina que fundó un templo de meditación en la Cordillera

11/20/2018

1 Comentario

 
Imagen

Domingo 18 de Noviembre de 2018 

Liliana García Vázquez nació y vive en Buenos Aires, pero Mendoza es donde encontró "su lugar en el mundo". Puntualmente, en San Alberto, un distrito de Las Heras, que queda a pocos kilómetros del valle de Uspallata, al pie de las montañas mendocinas.

Es maestra de yoga, se ha formado con guías espirituales que practican esta disciplina en la India, hace meditación y es especialista en terapias alternativas, puntualmente, en terapias florales. Su principal interés en la vida es contagiar la energía tal y como ella la vive. Por este motivo, levantó –con un grupo de personas dedicadas también a la meditación y al yoga– un lugar para la reflexión y la búsqueda de la armonización espiritual.

Se denomina Templo de la Madre Divina y no pertenece a ninguna religión, sino que está dedicado a la energía femenina, representada por la diosa hindú Parvati, justamente en este punto de la cordillera de los Andes. Desde que era adolescente tiene una gran afición por la vida espiritual y una intuición que es casi una certeza: la energía que se puede percibir en los montes Himalayas, se siente también en este lugar de la cordillera mendocina.

Liliana también escribió un libro acerca de las terapias que realiza con flores de Bach y está organizando permanentemente actividades de meditación y yoga en el Templo de la Madre Divina. Habló con Diario UNO para contar su experiencia y cómo el yoga cambia la vida de quienes se animan a buscar en su interior.


–¿Cómo elegiste Mendoza como lugar de meditación?
Hace muchos años que viajo a Mendoza, porque tengo a mi familia política aquí. He dado muchas charlas, conferencias, talleres y clases de yoga. También con un grupo de personas con las que compartimos intereses, hemos creado un espacio de meditación, en San Alberto –el Templo de la Madre Divina–. Ahí hago actividades gratuitas algunas veces en el año, vamos desde distintos lugares, nos reunimos a meditar, a realizar caminatas y respiración

–¿Puntualmente qué fue lo que te atrajo de la provincia?
Lo que me impactó siempre fue la cordillera. Me formé en la India en la psicología y filosofía del yoga. Muchos buscadores espirituales y maestros que conocí en la India coincidían en una intuición que yo había tenido durante mucho tiempo: la energía depositada en los Himalayas, iba a pasar a la cordillera de los Andes. Entonces, yo decidí conectarme con esa posibilidad de sabiduría escondida en la cordillera, que también puede asociarse con la de los pueblos originarios. Siempre amé profundamente Mendoza y cuando descubrí este lugar, me sentí atraída desde lo energético.

–¿Cómo te surgieron estas inquietudes?
Desde muy chica tuve mis propias experiencias espirituales. Mi primera formación la hice en periodismo, pero cuando yo era chica no se hablaba del yoga. Sin embargo, tuve la oportunidad de conocer en la adolescencia a un gran maestro de yoga espiritual, el que trajo esta disciplina a Occidente. Él me dijo que yo tenía que dedicar mi vida a esto. En ese momento, no sabía bien lo que significaba, pero sí tenía una certeza: era lo que tenía que hacer. Fui a vivir a la Patagonia, conocí a importantes instructores de yoga, fui a monasterios, a templos en distintas partes del mundo. Pero mi lugar elegido es San Alberto.

–¿Cuál es tu especialidad dentro de las prácticas espirituales?
Yo soy especialista en terapia floral con flores de Bach y también he estudiado astrología. Eso es lo que he plasmado en el libro que escribí. Lo que yo puedo compartir y dar ahora tiene que ver con esta buena suerte que tuve de aprender de grandes maestros y hacer formaciones en lugares muy serios y muy profundos.

–¿Cómo se podría explicar en pocas palabras en qué consiste esta filosofía que combina la meditación, el yoga y las terapias alternativas?
Lo que yo aprendí es que todas las cosas están unidas e integradas: los astros, la naturaleza, la mujer, el hombre, la tierra, todos dependemos del eje superior. Entonces, lo que tenemos que hacer para sentirnos bien es alinear el alma y el psiquismo, entrar en armonía.

–¿De qué manera se puede lograr?
Buscando la conexión del hombre con la naturaleza. En esa conexión se puede restablecer una armonía olvidada. Hay que trabajar en estos nuevos movimientos en favor de la ecología: la tierra es un ser vivo, la tenemos que entender.

–¿Cómo integrás las prácticas a las que te dedicás?
Lo que yo hago se llama terapia transpersonal. Las personas que vienen con sus problemas a lo mejor no están buscando un camino espiritual y ser más conscientes, pero necesitan ayuda. Tienen que atravesar un cambio, un duelo, un divorcio, una pérdida. Con una guía espiritual, puede haber una evolución al respecto.

–¿Esta es la forma que vos encontraste para elaborar las emociones dolorosas?
Se trata de un aprendizaje espiritual. La trascendencia es estar despiertos y apasionarse por estar despiertos.

–¿Cuáles son tus "herramientas" espirituales?
El yoga, la psicología social y la psicología positiva son mis herramientas, que van más allá de lo cotidiano, herramientas del alma. Es más fácil sanar cualquier dolor cuando vos contás con una energía mayor que no sabés que tenés, cuando te ponés en contacto con tus pensamientos más profundos. La psicología transpersonal te ayuda a trascender los impulsos.

–¿Qué es lo primero que tiene que hacer una persona que quiere vivir en armonía?
Empezar a pacificar su mente. Somos lo que pensamos y lo que estamos viviendo lo hemos creado también nosotros. Tenemos que iniciar un camino de conocimiento personal, para poder salir del dolor. El peso de la carga familiar, social, laboral, no te deja elevar por sobre los problemas

1 Comentario
<<Anterior

    Liliana G. Vazquez

    Terapeuta transpersonal, Psicóloga Social, Astróloga, Maestra de Yoga.

    Archivos

    Junio 2021
    Noviembre 2020
    Agosto 2020
    Abril 2020
    Septiembre 2019
    Abril 2019
    Noviembre 2018
    Agosto 2018
    Junio 2018
    Abril 2018

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
  • FORMACION EN YOGA INTEGRAL
  • PSICOYOGA
  • De Flores & Astros
  • ACTIVIDADES
  • Templo Divina Madre - Uspallata (Argentina)
  • Biografia
  • BLOG